Consejos

¿Sabes cuáles son las fiestas típicas de Gran Canaria?

Las fiestas en Gran Canaria son muy numerosas y están repartidas durante todo el año. ¿Las conoces todas? Aquí hablaremos de algunas de las más importantes con todos los detalles. De este modo, te será más fácil identificar a qué fiestas de Gran Canaria querrás ir próximamente. ¡Allá vamos!

 

Las mejores fiestas populares de Gran Canaria

Hay muchas fiestas típicas en Gran Canaria, más allá del carnaval o las romerías. De hecho, hablamos de un lugar que destaca por sus festividades y por conseguir que los asistentes disfruten mucho en cada celebración, tanto si son residentes como si son de fuera de la isla. En todo caso, aquí haremos un repaso de algunas de las celebraciones en Gran Canaria con mayor renombre.

 

Carnaval Internacional de Maspalomas

El Carnaval de Maspalomas es una de las festividades que todo el mundo debe visitar alguna vez en la vida, ya que es una celebración que rebosa alegría por los cuatro costados. Ubicada en el municipio canario de San Bartolomé de Tirajana, más en concreto, en la zona de Maspalomas, destaca por brindar un ambiente único y por disponer de una amplia propuesta de alojamientos para que puedas disfrutar de cerca de esta festividad, resaltando los alojamientos en la zona céntrica de Playa del Inglés.

Una vez que hemos solucionado el tema del alojamiento, toca hablar del carnaval como tal. Sumergido en un entorno de disfraces y cantes, esta fiesta congrega a cientos de personas, quienes van con disfraces creativos y bailan al son de las comparsas o las carrozas con música.

Este carnaval dura aproximadamente 10 días, en los que las calles se llenan de color con celebraciones y actos cada día como el concurso de murgas, comparsas, galas de las reinas (Gran dama, reina del carnaval y reina infantil), Gala Drag, actuaciones musicales y lo que se conoce como “mogollones”, chiringuitos con música que contagia la diversión. Todo ello culmina en la gran cabalgata del sábado, donde todas las mascaritas salen a bailar al ritmo de la música con las carrozas, y finaliza con el entierro de la sardina el domingo.

El Carnaval Internacional de Maspalomas se celebra entre finales del mes de febrero y mediados de marzo y consigue transformar esta zona de Gran Canaria en un espacio divertido y social durante varios días. Además, no debemos olvidar la cabalgata y la Gala Drag, todo un evento al que tendríamos que acudir al menos una vez en la vida. Y seguro que, si vamos, queremos repetir próximamente.

Foto Turismo de Maspalomas

Fiesta del almendro en Flor

Hablamos de la primera fiesta pagana de Gran Canaria y una de las pioneras en toda Canarias. Se trata de una fiesta que se celebra en los últimos días de enero o a comienzos de febrero, con una tradición que se mantiene desde 1971.

Así, destaca por reflejar la entrega y la pasión de los vecinos, quienes se encargan de representar la identidad del pueblo rural, especialmente vinculado con el sector agrícola y ganadero. Igualmente, resaltamos un detalle importante, puesto que la singularidad de estas fiestas llevó a conseguir el galardón de Fiestas de Interés Turístico Regional en 2014.

 

Vará del Pescao

Esta fiesta tradicional sirve para recordar y conmemorar la labor de los antiguos pescadores, quienes apiñaban sus embarcaciones en la orilla para vender el pescado fresco que habían cogido en las horas previas. Esta fiesta tiene el objetivo de hacer llegar al pueblo las costumbres de pesca de los habitantes de Arinaga, donde miles de personas se congregan en la orilla para esperar el reparto de los 1000 kilos de sardinas, algo que sucede el último viernes de agosto de cada año.

La fiesta tiene una particularidad, y es que las personas que acuden van ataviadas con la vestimenta marinera acompañadas de bandas de música y grupos folclóricos.

 

La Rama de Agaete

En el norte de Gran Canaria, en la localidad de Agaete, se celebran cada año las fiestas en honor a la Virgen de las Nieves, con una tradición que incluye el baile de miles de personas. Al ritmo de la música tocada por la banda de Agaete, cada año se recorren las calles agitando ramas al aire en un paseo que finaliza en el santuario de la virgen.

A comienzos de agosto empiezan unas fiestas donde destaca la Rama (4 de agosto), la Diana y la Retreta como los actos más destacados.

Foto del Patronato de Turismo de Gran Canaria

La traída del Agua

A comienzos de agosto se celebra esta festividad inspirada en un rito aborigen ancestral. Aquí se pone en valor el crecimiento de la isla, sobre todo cuando hace algunos años había una carencia de agua, lo cual motivaba a celebrar distintos actos y plegarias. En Gran Canaria cuando no llovía se iba de procesión a los almogarenes con leche y manteca y con las manos al cielo gritando y cantando se pedía lluvia al dios supremo, ALCORAC.

Para conmemorar aquello, en la ciudad de Telde, en la localidad de Lomo Magullo, a principios del mes de agosto se celebra esta fiesta con mucha tradición, aunque hoy en día se ha sustituido la leche y la manteca por agua, y la celebración consiste en ir a buscar agua a la acequia y tirarse agua unos a otros con pistolas de agua o cubos entre otros recipientes. La fiesta termina con una ofrenda a la virgen y un baile popular frente a ella.

 

Fiestas del Pino en Teror

Otra de las fiestas populares en Gran Canaria es la Fiesta del Pino en Teror, que se celebra en honor a Nuestra Señora de la Virgen del Pino. Es, sin duda, una de las fechas con mayor importancia en toda la isla y se celebra en el pueblo de Teror, en el norte, durante tres semanas en el mes de septiembre. Además, hay exposiciones, talleres infantiles, danza popular y eventos musicales y teatrales.

En la noche del 7 al 8 de septiembre, miles de peregrinos acuden año tras año andando hasta la Villa de Teror desde diferentes lugares de la isla, en muchos casos por cumplir con promesas o pedir ayuda para diversas causas. Asimismo, uno de los actos más populares es la romería, que consiste en sacar a la virgen a las puertas de la basílica, para recibir las ofrendas de las diferentes comitivas de los ayuntamientos de la isla y algunas agrupaciones folclóricas llegadas desde toda Canarias.

Foto del Ayuntamiento de Teror

Romerías

Las romerías están presentes durante prácticamente todo el año, según las fiestas tradicionales de cada municipio de la isla, por lo que puedes ir en diferentes estaciones y encontrarte desde la Romería de San Fernando hasta la Romería de Teror. Aquí te mostramos las fechas de algunas de las romerías:

  • Romería de San Fernando: desde finales de mayo hasta principios de junio.
  • Romería de El Tablero: 21 de abril.
  • Romería de Teror: 7 de septiembre.

Para que nos hagamos una idea de lo que son estas romerías, destacan por ser unas festividades donde la música tradicional está presente a distintas horas del día. Al ritmo de los tambores, las guitarras y los timples, las calles se llenan de fiesta para fomentar y mantener las tradiciones agrícolas y ganaderas de los municipios de Gran Canaria.

 

En resumen, todas estas fiestas en Gran Canaria muestran la riqueza de una tierra que sigue mostrándose abierta al mundo de las festividades. Además, la amplia oferta hotelera abre la puerta a que muchas personas de fuera de la isla vengan y disfruten de estas tradiciones. ¿Quieres vivir una experiencia inolvidable? Ven y disfruta de estas festividades.

Esta web usa cookies.